De mito a método: una historia comprimida de la ciencia
- Erick Rosado

- 21 sept
- 2 Min. de lectura

1) Mitología → 2) Filosofía
Las primeras explicaciones del mundo fueron míticas: dioses, héroes y relatos que daban sentido al clima, la vida y la muerte. En la Grecia clásica, la filosofía reemplaza el mito por la razón: pregunta por el “por qué” y el “cómo”, introduce el argumento, la lógica y el debate crítico. Aquí nace la idea de que el cosmos es inteligible.
3) Matemáticas — ca. 300 a. C.
Euclides, Elementos: se cristaliza el marco axiomático. No solo cuenta “qué es” la geometría; muestra cómo construir conocimiento: axiomas claros, definiciones, teoremas y demostraciones. Este es el molde de la ciencia formal.
4) Física — 1687
Newton, Principia: leyes del movimiento y gravitación universal. Se consolida el método cuantitativo-predictivo: medir, modelar, predecir. El universo aparece como un sistema regido por leyes matemáticas.
5) Biología — 1859
Darwin, El origen de las especies: la evolución por selección natural ofrece un principio unificador para los seres vivos y su diversidad. La vida adquiere historia, variación y adaptación.
6) Química — 1869
Mendeléyev, Tabla periódica: organización sistemática de los elementos, predicción de ausentes, y un lenguaje común para la materia. La química gana estructura explicativa y capacidad de diseño.
7) Tecnología (siglos XIX–XXI)
La tecnología convierte el saber en hacer: máquinas de vapor, electricidad, electrónica, computación, biotecnología, internet. La frontera ciencia-tecnología se difumina: aparece la tecnociencia, donde descubrir e inventar avanzan juntos. Instrumentos (telescopios, microscopios, colisionadores, secuenciadores, supercomputadoras) multiplican lo que podemos observar y calcular.
¿Y después de la tecnología… qué?
No es “después”, sino más allá: nuevas capas que reconfiguran cómo se hace ciencia.
Ciencia de datos & computación a escala: simulaciones planetarias, modelos climáticos, diseño de materiales y fármacos asistidos por cómputo; reproducibilidad con código y datos abiertos.
Convergencia NBIC (Nano-Bio-Info-Cognitivo): materiales a medida, edición genética, interfaces cerebro-máquina, robótica blanda; problemas resueltos por equipos transdisciplinarios.
Ciencia abierta y participativa: preprints, repositorios, licencias abiertas, citizen science; conocimiento como bien común.
Automatización del descubrimiento: laboratorios autónomos, robots de síntesis y experimentación, herramientas que generan y prueban hipótesis de manera continua.
Sostenibilidad y planetología aplicada: transición energética, captura de carbono, agro/regeneración, monitoreo global con sensores y satélites.
Exploración espacial y ecosistemas extra-terrestres: telescopios de nueva generación, astrobiología, economía cislunar; ciencia hecha “fuera” y “para” la Tierra.
Ética, gobernanza y evaluación de impacto: la pregunta ya no es solo “¿podemos?”, sino “¿debemos y cómo?” —riesgos sistémicos, equidad en el acceso, regulación responsable.















Comentarios